viernes, 8 de septiembre de 2017

Acerca de:

Acerca de:



La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

"Antecedentes
Las primeras noticias acerca del interés del arzobispo fray Juan de Zumárraga de que la Nueva España contara con una universidad datan de 1536. Pronto se sumó a esta iniciativa el virrey Antonio de Mendoza y la Corona dio una respuesta positiva en 1547.
Pero no fue sino hasta el 21 de Septiembre de 1551 cuando se expidió la Cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México.
Su apertura tuvo lugar el 25 de Enero de 1553. Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca.
En 1778 fue abierta la Real Escuela de Cirugía y en 1792 el Real Colegio de Minería. Dos años más tarde fue establecida la Academia de San Carlos, para el estudio de las Bellas Artes.
la Piedra
La Piedra de la Real y Pontificia Universidad de Mexico
Escudo de la Imperial y  Pontificia Univ. de México
Edificio donde se ubico el Real Seminario de Minas
Primera casa de la Real y Pontificia Universidad de México   
Antigua Universidad de México
Escuela Nacional Preparatoria (TRIBUNA)
Maestro Justo Sierra 
Escuela de Ingenieros
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
el 09 de Septiembre de 2017
                                              Juan Salvador Agraz
Ex Directores
Profesores eméritos
Mtro. Juan Salvador Agraz y Ramírez del Prado (1916-1918) †Ing. Manuel Dondé Gorozpe †
Q. Adolfo P. Castañares (1918-1919) †Dr. Fernando Orozco Díaz †
Q. Francisco Lisci (1919-1920) y (1933-1934) †Dr. Rafael Illescas Frisbie †
Q. Roberto Medellín (1920-1921) y (1929-1931) †Dr. Humberto Estrada Ocampo †
Q. Julián Sierra (1921-1924) †Ing. Alberto Urbina del Raso †
Q. Ricardo Caturegli Fontes (1924-1927) y (1944 interino) †Dr. José Francisco Herrán Arellano †
Q. Juan Manuel Noriega (1927-1929) †IQ. Fernando González Vargas †
QT. Rafael Illiescas Fribie (1931-1933) y (1947-1956) †Dr. Francisco Giral González †
Dr. Fernando Orozco (1934-1941) †M. en C. César Alejandro Rincón Orta
IQ. Manuel Dondé Gorozpe (1941-1944) †Dr. Francisco Javier Garfias y Ayala †
QF. Eugenio Álvarez (1944-1947) †Dr. Armando Xavier Padilla Olivares †
IQ. Francisco Díaz Lombardo ( 1956-1964) †Dr. Jesús Guzmán García
Q. Manuel Madrazo Garamendi (1964-1970) †Dr. José Luís Mateos Gómez
Dr. José Herrán Arellano (1970- 1978) †Dra. Estela Sánchez Quintanar
Dr. Armando Xavier Padilla Olivares (1978-1986) †Mtra. Ángela Sotelo López †
Dr. Francisco José Barnés de Castro (1986-1993)Dra. Rachel Mata Essayag
Dr. Andoni Garritz Ruiz (1993-1997) †
Dr. Enrique Bazúa Rueda (1997-2001)
M. en C. Santiago Capella Vizcaíno (2001-2005)
Dr. Eduardo Bárzana García (2005-2008) y (2009 a 2013)"



Al sobrevenir la época independiente, se suprimió el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país. Se le llamó entonces Universidad Nacional y Pontificia, para después quedar sólo con el nombre de Universidad de México.
Fue cerrada en los años de 1833, 1857, 1861 y 1865. No fue bien vista por los liberales, que la hacían ejemplo del retroceso.
El emperador Maximiliano la reabrió para luego clausurarla. Existían establecimientos para el estudio de la medicina, la ingeniería, la teneduría de libros, la arquitectura y la jurisprudencia, a los que se sumó más adelante la Escuela de Agricultura.
En 1867 el doctor Gabino Barreda estableció la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo plan de estudios estaba completamente inspirado en el pensamiento de Augusto Comte.Su puesta en marcha extinguió los restos de educación colonial que habían sobrevivido hasta el siglo XIX.
escudo
Los antecedentes inmediatos de la universidad mexicana moderna datan del proyecto presentado por Justo Sierra en la Cámara de Diputados el 11 de Febrero de 1881.
El 7 de Abril siguiente, lo refrendó ante la Cámara, con el apoyo de las diputaciones de Aguascalientes, Jalisco, Puebla y Veracruz. Como es sabido, su proyecto no prosperó, pero Sierra jamás abandonó la idea de establecer en México una Universidad Nacional.
En dicho proyecto, Sierra incluyó, como partes integrantes de la nueva institución, a las escuelas de Bellas Artes,de Comercio y de Ciencias Políticas, de Jurisprudencia, de Ingenieros y de Medicina,a la Escuela Normal,
a la de Altos Estudios y a la Escuela Nacional Preparatoria y la Secundaria de Mujeres.
edificio
Sierra presentó de nuevo su proyecto en la apertura del Consejo Superior de Educación Pública, el 13 de Abril de 1902, y lo reiteró tres años más tarde ante el mismo organismo.
En el año de 1905 la idea adquirió mayor fuerza, a partir del momento en que la Secretaría de Instrucción Pública fue una realidad al quedar escindida de la antigua Secretaría de Justicia. Sierra pasó de subsecretario a titular de la recién creada dependencia del Poder Ejecutivo. El 30 de Marzo de 1907, dentro del marco del centenario de la Independencia, anunció que  el presidente de la República estaba de acuerdo con la apertura de la Universidad Nacional.
primera casa                                       antigua
Para que el proyecto fuera realidad, la Secretaría envió al pedagogo Ezequiel A. Chávez a Europa y a los Estados Unidos, en tres ocasiones, "para que analizara el funcionamiento de varias universidades".
De los estudios llevados a cabo por Chávez surgió el proyecto definitivo de la Universidad Nacional de México.
 tribuna Justo Sierra ingenieros
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.
Última actualización: 09/09/2017"

Acerca de :La Facultad de Química de la UNAM

"Historia de la Facultad de Química

El 23 de septiembre de 1916, por Decreto Presidencial del entonces Presidente de la República, General Venustiano Carranza, se funda la Escuela Nacional de Química Industrial en el pueblo de Tacuba, y gracias al Mtro. Juan Salvador Agraz que identificó, con preclara visión y denodado entusiasmo, la necesidad del naciente Estado mexicano, que requería en ese momento preparar a profesionales para la industria química y petroquímica, pues el país transitaba rumbo a un momento coyuntural en su historia, que daría inicio a Petróleos Mexicanos.
Juan Salvador Agraz
Desde sus comienzos hace 100 años, primero como Escuela de Ciencias Químicas en Tacuba y a partir de 1965 como la Facultad de Química de la UNAM, nuestra Facultad ha estado a la cabeza de las instituciones académicas afines del país y ha formado a varias generaciones de profesionales de la química, coadyuvando de manera muy significativa a preparar a egresados líderes, que han influido en la transformación industrial de México. La labor académica que a lo largo de este tiempo ha llevado a cabo la Facultad de Química, le ha servido para obtener el prestigio y reconocimiento internacional del que ahora goza.
PortalInformación extraída de la página: https://quimica.unam.mx/la-facultad/historia-de-la-facultad/ el 09 de Septiembre de 2017








Divulgación científica


Divulgación Científica: 
Página oficial de la UNAM
Página oficial de la Facultad de Química
Página de Administración de Manuales y Documentos de la Facultad de Química-UNAM (actual)
Página oficial de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM
Página oficial del Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM
Página oficial de el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav)
Página oficial de UNIVERSUM Museo de las Ciencias 
Página oficial del Museo de la Luz   Institutos de Investigación Científica-UNAM
Página del periodico: INFORMADOR.MX (Últimas noticias de investigación científica
Página del periodico: Excelsior (México y Francia renuevan colaboración científica
Página de la: Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias
Página de la Revista ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la ciencia de la UNAM









































































































































Disoluciones

¡Disoluciones!